28 junio 2010


6ª EXTINCIÓN Y MEDIOAMBIENTE

Hola a todos.

Mirad las siguientes fotografías del mural de Aida, una alumna de 3º ESO de Biología y Geología. Se trataba de realizar un trabajo esquemático sobre las "Causas y Consecuencias de la 6ª Extinción" y le salió esto:



Alucinante, ¿no?

Mi interpretación: La biodiversidad de nuestro planeta es como un árbol, vivo, cuyas hojas representan cada una de las especies, vivas. Levantar una hoja (perder una hoja de este árbol vivo) supone perder una especie, su extinción, cuya consecuencia está originada por algún problema ambiental (contaminación, mal uso de recursos naturales, sobre explotación de recursos naturales, problemas ambientales derivados de otros problemas ambientales).

Esta alumna, no contenta con este trabajo, decide completar su investigación en la asignatura de Inglés con la elaboración de la presentación digital que se muestra a continuación:



Evidentemente, el balance del trabajo de esta alumna es excelente. Sus trabajos, además, son la excusa perfecta para hacer un llamamiento a los 6.000 y pico millones de personas, especie Homo sapiens, para que cuide su modelo de vida.

También es un llamamiento para el G-8 (que se reunieron primero) y luego el G-20 (que se reunieron después) en Toronto (Canadá) para que se den cuenta de una vez que:
  • este MODELO SOCIO-ECONÓMICO CAPITALISTA ACTUAL, es insostenible. Lo saben, pero no les interesa que la población consumista lo sepa hasta que no les interese a ellos.
  • el Calentamiento Global es real.
  • una vez alcanzado el punto de inflexión o "Capacidad de Carga de los ecosistemas o del Sistema Tierra", ya no habrá marcha atrás y las consecuencias serán inevitables.
Además, hay que tener en cuenta que otras sociedades humanas "cayeron" por causas ambientales, por no haber previsto el "colapso ambiental" que se avecinaba.
Mayas, Isla de Pascua, Vikingos, Éfeso y otros, esquilmaron los recursos naturales del lugar que habitaban sin llegar a hacer previsiones más allá de varias generaciones, pero claro, ellos no tenían los conocimientos e investigaciones científicas en todos los campos del saber actual, incluida la investigación científica de la historia conocida.

Léase el libro "Colapso" de Jared Diamond, editorial Debate. En el que el autor expone las cinco causas o síntomas de una sociedad enferma, ambientalmente hablando, las he tomado del artículo "Civilizaciones condenadas al fracaso" de Eva Loste, de la revista número 3 "Redes para la Ciencia". Las cinco causas de una sociedad enferma y condenada al fracaso serían:
  1. Impacto catastrófico sobre el entorno cuando lo sobreexplota.
  2. Cambio climático local debido a dicho impacto catastrófico.
  3. El aislamiento de dicha sociedad, al no poder escapar.
  4. Relaciones que se establecen con otras sociedades limítrofes, generalmente de competencia.
  5. El contexto político, económico y cultural favorecedor o no de la búsqueda de soluciones.
La 6ª Extinción es global y está causada por la sobreexplotación de los humanos, así como el Cambio Climático (Calentamiento Global) se ha visto acelerado por las actividades humanas, la Sociedad humana también es global y, por ahora, no puede escapar de este planeta ni establecer otras relaciones con sociedades limítrofes (que todavía no sabemos si hay) y, para colmo, la miopía del contexto político, económico y cultural (G-8 y G-20) no es favorecedor de buscar soluciones a corto plazo (justo el plazo, según la mayoría de expertos científicos, para no superar la capacidad de carga de los sistemas biológicos).

Contéstate esta pregunta: ¿voy a ser yo el único "tonto o tonta" que recicle y deje de consumir recursos innecesarios, mientras los demás siguen sin reciclar y consumiendo a manos llenas? Nótese que sí hay personas que reciclan y no consumen a manos llenas.

20 junio 2010


PLAGA DE PALOMAS Y SU DISECCIÓN

Hola a todos.

La paloma bravía (Columba livia) y la paloma torcaz (Columba palumbus) son dos especies de aves que se están constituyendo en la actualidad en una plaga. Mirad este artículo de periódico:



El concepto de plaga es muy importante en Ecología para el estudio de las poblaciones de seres vivos y sus fluctuaciones a lo largo del tiempo, aunque este concepto también es muy importante en Economía, pero sobre todo por las pérdidas económicas que generan todos los años en grandes plantaciones de monocultivos.

Las plagas (langostas, topillos, medusas, conejos, palomas, etc.) son un aumento desmesurado de la población de una determinada especie en un lugar geográfico concreto, lo que se traduce en una presión enorme sobre los recursos disponibles de los que se alimentan.

Las causas siempre suelen ser las mismas al tratarse de una especie con:
  • una tasa de reproducción elevada, es decir, muchas crías en poco tiempo favorecida por la abundancia de alimento y ausencia de defunciones de crías.
  • una tasa de mortalidad reducida debido a la abundancia de alimento y a la ausencia de depredadores, enfermedades, caza, etc.
Las consecuencias siempre suele ser las mismas a tres niveles:
  • reducción o eliminación total del recurso del que se alimenta, generalmente vegetales de monocultivo.
  • reducción de la población de la especie-plaga, porque cuando se acabe el alimento morirá de hambre. No obstante tratará de desplazarse a otras zonas donde encuentre más recursos. Aunque en el caso de las palomas, en las poblaciones humanas no se acaba el alimento.
  • reducción de la población de otras especies que se alimentaban de los mismos recursos que la especie-plaga, afectando a las cadenas alimenticias o tróficas.

Desde mi punto de vista de profesor, las especies-plaga son las más socorridas a la hora de necesitar algún ejemplar de ser vivo sobre el que practicar una disección para que el alumnado observe directamente el interior de un ser vivo para estudiar la complejidad de su estructura (Anatomía) y funcionamiento (Fisiología). Bueno, la verdad es que yo aprovecho cualquier especie que me encuentre o llegue a mis manos en un estado de conservación adecuado, tanto por su forma de morir como por el tiempo que haga que murió.

A continuación os muestro la disección de una paloma que me trajo Latifa, ella la encontró "fresquita" (de una muerte reciente) en una calle de Cadalso (seguramente por el impacto contra un coche). Fue un día que atendí a los dos grupos de 2º ESO en una guardia y otra hora que no tenía ni clase ni guardia, es decir, no invertí mi clase de Ciencias Naturales en "abrir un bicho", sino en permitir a los alumnos voluntarios que practicasen esta disección bajo mi dirección.

Bueno, os dejo con las fotografías de la disección que sé que hay personas que les encanta y hay compañeros profesores que les viene muy bien por si reproducen la práctica:



Siempre que se habla de infecciones tendemos a dramatizar o asustarnos (cosa que por otro lado es bastante humano), pero podemos estar tranquilos ante la noticia aparecida estos días en los medios de comunicación, ya que no es tan fácil dicha transmisión ni sus consecuencias. Fíjense también que los alumnos llevan guantes de látex. A continuación, se puede leer un artículo en el que se aclaran los estudios realizados y los resultados obtenidos:
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=44491&origen=notiweb

13 junio 2010


III CROSS DEL EUGENIO MURO (CROSS 2010)

Hola a todos.

Hoy os muestro las fotografías de Mayte Puñales, Presidenta del AMPA, del Cross 2010 del "Eugenio Muro" de Cadalso de los Vidrios. Bueno, ella me dio más fotografías de las que salen aquí, pero las he tenido que seleccionar porque yo no tengo autorización para que salgan los alumnos de Infantil y Primaria en este blog. Aún así, he dejado dos o tres que están muy lejos y no se les distingue:



También os adjunto la crónica de esta actividad realizada por Sara Martín y Mayte Puñales:

Introducción
Se nos ha dado la posibilidad de realizar una entrada en el blog, y aunque en un primer momento las dos nos asustamos un poco, después de pensarlo tomamos la decisión de hacerlo por varias razones, pero la más importante es que las dos somos miembros importantes de la comunidad educativa (no me refiero a nivel particular).
La educación es una mesa con tres patas: alumnos, profesores y padres y todos somos importantes, porque si quitamos una pata la mesa cojea y pierde su solidez.
Queremos dar las gracias a todas las personas que hicieron posible esta actividad, en la que pudimos participar todos, a los profes de educación física (Eugenio y Nacho), al resto de profesores que dejaron sus clases y se implicaron cada uno en la medida de sus posibilidades, al equipo directivo, al ayuntamiento, a los padres que corrieron, en fin, a todas las personas que de alguna manera u otra participaron.
No nos olvidamos de Carlos García, que trabajó mucho junto con Eugenio en el recorrido del circuito.

III CROSS CEIPSO EUGENIO MURO

El pasado día 4 de junio, se celebró el III Cross CEIPSO EUGENIO MURO y contó como en años anteriores con la participación de alumnos de todos los cursos desde E.I hasta secundaria.
Los niños más pequeños eran los más graciosos y se tomaron muy en serio la prueba, los alumnos de Primaria creo que fueron los más competitivos y corrían para ganar.
Los de Secundaria además de participar, pensábamos en las clases que no dimos y en participar para que Nacho lo tenga en cuenta en la nota. Creo que fueron pocos los que salieron a competir, para qué nos vamos a engañar.
Aunque sí hay que destacar a algunos competidores, como Nacho y Carlos de 2º A que se picaron en la carrera o el reto que le hicieron a David (profe de naturales) algunos alumnos y que ya terminada la actividad no pudo resistir.
Por cierto Nacho, a ver como tienes en cuenta la participación de 2º si estabas corriendo y sólo pensabas en ganar.
Aunque pasamos calor y acabamos cansados la verdad es que lo pasamos bien y el próximo año repetiremos.
Me gustaría terminar con la siguiente frase:
“La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho.” Jonás Edward Salk
El año que viene más y mejor.

11 junio 2010


YA SOY ANGLIRU 2010

Duro, es duro. Y si la carretera está húmeda... ¡Sufrí lo mío!
Coincidí con la "Cicloturista del L´Angliru" y no lo sabía, por lo visto venía Beloki. Yo sólo vi a los primeros, que subían como si nada. Mirai les fotos, Asturies ye así. Sales nublado de casa y arriba hace sol.

07 junio 2010


PROTOCOLO COBERTURA VEGETAL. SALIDA GLOBE MAYO 2010.

Desde el principio el hombre se ha interrogado por el planeta en el que le ha tocado vivir. Al carecer de respuestas para la múltiple vida que veía a su alrededor empezó a explicar algunas plantas, ciclos estacionales, animales y otros elementos del misterioso mundo que le rodeaba a través de mitos (el tránsito de las estaciones con el de Ceres y Proserpina, los volcanes con la lucha entre gigantes y dioses, el laurel con la bellísima historia de amor no correspondida entre Apolo y Dafne, etcétera, etcétera).

Pasó el tiempo y con mucha paciencia, observaciones directas del entorno y buenas mediciones fue calculando el tamaño de la tierra, la densidad del agua, el comportamiento de los animales… A pesar de todo, hubo que esperar hasta el siglo XVIII para que dos espíritus dignos de una época que se llamó “El Siglo de las Luces” se propusieran una clasificación exhaustiva de la flora y la fauna de nuestro mundo: Linneo y el Conde de Buffon fueron esas dos mentes prodigiosas –que entre sí tuvieron sus más y sus menos, y es que esos genios…-

De los trabajos enciclopédicos de ambos, así como de la recopilación de muestras que iban trayendo a la vieja Europa los muchos viajes de investigación científica –que tendría una de sus cimas en el emocionante viaje de cinco años por todo el mundo de Charles Darwin-, se derivarán las actuales taxonomías que la ciencia ha creado para clasificar a cuanta forma de vida, e incluso a los minerales, componen esa maravilla siempre sorprendente que es la Tierra.

A ese esfuerzo hemos colaborado, en la medida de nuestras posibilidades, los alumnos de 1º y de 2º de la ESO, ayudados en todo momento por los compañeros de 4º Díver y de siete profesores: Ana Isabel, Laura, Montse, Chema y, cómo no, Jesús y David. Y es que el día 27 de mayo salimos a pasar la mañana a los pies de Peña Muñana, analizando la flora, midiendo los árboles, clasificando los tipos de plantas, etc. La jornada estuvo acompañada de una temperatura excelente y el ambiente no pudo ser más cordial. En resumidas cuentas: hicimos ciencia, comimos muy bien, afianzamos amistades, nos divertimos… ¡Qué más se puede pedir!

Texto: Chema (Profesor de Lengua y Literatura).

A continuación os mostramos el conjunto de fotografías de la organización de la actividad y de las tareas que tuvieron que realizar en su parcela cada grupo-clase:

Los profesores primero reconocieron la zona de estudio y tomaron decisiones:
  • ubicación de cada una de las cuatro parcelas de vegetación (in situ y por imágenes de satélite).
  • mediciones del tamaño de las parcelas.
  • lugares y tiempos para la organización de la actividad.
  • permisos del Ayuntamiento.



Organización de la actividad y distribución de los materiales necesarios para cada grupo-clase:


Explicaciones previas antes del inicio de las diferentes mediciones:


Responsables de diferentes tareas necesarias para la correcta organización y realización de las diferentes actividades:
  • Imanol: Comodín. ¡Vaya curro que realizó!
  • Salim: GPS.
  • Diego Merchán: Fotógrafo.
  • Alba y José Manuel (1º A): Claves Dicotómicas.
  • Brenda e Imanol: Topografía.
  • 4º ESO: Pértigas y apoyo a todas las tareas (distribución de materiales, prensas, etc.).
  • Profesores responsables: Montse, Chema, Ana Isabel y Laura.
  • Coordinadores: Jesús y David.



Delimitar las parcelas de vegetación:
  • perfectamente cuadradas (30 m x 30 m). No es un capricho entretener a 15 alumnos estudiando la vegetación de 900 metros cuadrados. Este cuadrado de 30 metros de lado es exactamente el píxel (cuadradito más pequeño) de las imágenes tomadas por el satélite Landsat.
  • perfectamente orientadas al Norte.
  • dejarlas delimitadas con las cuerdas que, gracias a Nacho, ya habían preparado previamente los alumnos. Tenían sus 30 metros exactos de nudo a nudo.
  • deben dejar 2 cintas métricas marcando las diagonales (42,43 m).
  • hallar su centro con las diagonales y comprobaciones matemáticas (cada media diagonal 21,21 m).



Medición de las coordenadas geográficas de cada parcela de estudio.
Se deben tomar las coordenadas geográficas con el GPS en el centro de cada parcela para registrar su ubicación exacta:
  • Hacer 5 mediciones en cada parcela, apagando y encendiendo el GPS, y registrarlas.
  • Hallar la media de las 5 mediciones.



Ubicación de las parcelas de vegetación:
  • la ubicación de cada una de las cuatro parcelas debe quedar registrada, además de por las coordenadas geográficas con el GPS, por medio de la toma de fotografías (desde el centro de cada parcela) a los cuatro puntos cardinales.
  • empezando por el Norte y en sentido de las agujas del reloj (N-E-S-W).
  • se colocará la brújula al lado de la cámara de fotografiar.
Este registro es muy importante para poder volver a las mismas parcelas, en otras ocasiones y en diferentes estaciones del año, para estudiar las variaciones de vegetación. A continuación os mostramos las fotografías de las cuatro parcelas investigadas:

La Parcela 1 de 2º A, con Montse como profesora responsable:



La Parcela 2 de 1º B, con Chema como profesor responsable:



La Parcela 3 de 1º A, con Ana Isabel como profesora responsable:



La Parcela 4 de 2º B, con Laura como profesora responsable:



Toma de datos de Cobertura Vegetal, en cada parcela, por medio del uso del Densiómetro construido previamente por los propios alumnos:
  • por parejas (8 alumnos), en cada media diagonal (21,21 m), deben utilizar los Densiómetros para completar la tabla de datos de Cobertura Vegetal.
  • se deben dar pasos homogéneos mirando en la vertical hacia el cielo y hacia el suelo.
  • se debe medir cada 2 pasos, cada 1´5 m aproximadamente (unas 14 mediciones).
  • un alumno mide y el otro registra los datos en su tabla.



Su uso sería algo así:



Los alumnos deben usar el Densiómetro para ir rellenando unas 14 mediciones de la Cobertura Vegetal hacia arriba (árboles, arbustos o cielo) y hacia abajo (arbustos, herbáceas, musgo, rocas, tierra descubierta, hojarasca, etc.):



Toma de datos de la altura de árboles de sus parcelas y de la circunferencia de sus troncos, por medio del uso de cintas métricas y del Clinómetro construido previamente por los propios alumnos:
  • medir la altura de los 5 árboles más altos de su parcela.
  • deben utilizar los Clinómetros, moverse hasta que forme un ángulo de 45º, así la Tangente de 45º = 1, lo que significa que la altura del árbol será igual a la distancia del alumno al árbol más la altura del alumno (hasta los ojos).
  • medir la circunferencia de los troncos (de los árboles que se mida la altura) a 1,35 m de altura.



El Clinómetro en realidad es como un Transportador de Ángulos. Se debe mirar a través de la pajita la parte más alta del objeto que queremos medir la altura, por ejemplo la copa de un árbol:



A continuación os muestro una presentación (ya empleada en la entrada sobre las nubes) para tratar de entender cómo trabaja el Landsat:



La idea es:
  • El Sol ilumina la superficie terrestre, nuestras 4 parcelas de vegetación, y éstas reflejan parte de la energía que reciben.
  • El satélite Landsat fotografía la superficie terrestre, la energía reflejada, pero sólo registra los colores del espectro visible y un rango del Infrarrojo.
  • Los científicos necesitan saber la situación geográfica exacta de nuestras parcelas para saber a qué píxel del Landsat corresponden, por eso usamos el GPS.
  • Para colmo, el Landsat tiene una resolución (un píxel) de 30 x 30 metros. Eso significa que a ese cuadradito de 30 x 30 m le da un único color, es decir, el color de lo que más luz refleje en dicho cuadradito. Por tanto, cada parcela de vegetación será registrada por el Landsat con un único color.
  • Los profesores y alumnos de Cadalso les diremos a los científicos la vegetación que tienen nuestras 4 parcelas de 30 x 30 m, es decir, qué porcentajes de árboles, arbustos, herbáceas, etc. Estos datos los obtendremos analizando las mediciones realizadas por los alumnos con los Densiómetros. O sea que podremos entender todos (científicos y nosotros) a qué corresponde algunos colores de los cuadraditos de nuestra "fotografía" del Landsat.
Mola, ¿no?

Recogida de muestras, para la creación de un Herbario, de todas las especies vegetales de su parcela:
  • cortar con tijeras y recoger muestras de hojas y flores.
  • se deben meter entre hojas de periódico para su prensa y secado.
  • colocar el periódico con las especies en la prensa de su grupo-clase.
  • intentar determinar con Claves Dicotómicas los ejemplares vegetales, aunque se conozcan previamente.
  • tendrán una Lupa Binocular y unas pinzas para cada grupo-clase.
  • los alumnos tendrán ayuda de algunos compañeros responsables y de los profesores.



Interpretación de los Mapas Topográficos de la zona:
  • Brenda e Imanol explicaban a cada grupo-parcela la Topografía de la zona. Se ofrecieron ellos mismos como voluntarios.
  • usaban los mapas topográficos de la zona de Cadalso y la maqueta, construida por ellos mismos con sus compañeros de 4º Diversificación y la ayuda de Marta (profesora de Tecnología que sustituyó a Ana Isabel)
  • los profesores y los alumnos quedaron encantados de sus explicaciones.



Aquí os dejamos con algunas fotografías de la convivencia que permitió esta actividad entre alumnos de diferentes grupos y los profesores:



La evaluación general de la actividad ha sido muy positiva y enriquecedora, aunque ha sido difícil de organizar por las grandes dimensiones de personal, material necesario y elevado número de alumnos a los que iba dirigida. Imagináos a unos 70 chavales haciendo Ciencia en el campo.
Hay una satisfacción generalizada de alumnos y profesores del trabajo e investigación realizada, no obstante aún queda tratar los datos recogidos para ver si son útiles para ser introducidos en el Servidor GLOBE. Lo que está claro es que la actividad ha sido un “Entrenamiento fiel del Protocolo de Cobertura Vegetal”.
Este protocolo se debe realizar al menos dos veces al año, uno en Otoño y otro en Primavera, para ver las diferencias en estos dos periodos vegetativos de la Cobertura Vegetal de las especies presentes en la zona de estudio.

Jefes de la Expedición: Jesús Luna y David Rosa.
Organización de la actividad: David Rosa, Ignacio Mellizo y Jesús Luna.
Apoyo esencial: Ana Isabel (Profesora de Tecnología), Chema (Profesor de Lengua), Montse (Profesora de Inglés), Laura (Profesora de Música) y todos los alumnos de 4ºESO que nos ayudaron a la organización de la actividad.
Fotografía: Diego Merchán, Montse, Chema y Maite Puñales.
Creación de la entrada de blog: David Rosa y Chema.