29 julio 2014


EN LA "RUTA BBVA 2014"


Hola a todos.

Pues sí, he tenido la suerte de poder echar una manita en la Ruta BBVA 2014: "En busca de las fuentes del Río Amazonas. El misterio de la danza de los cóndores." Este año han estado en Perú.

Yo solo he estado en la fase española y mi labor principal ha sido la de conducir el "coche de apoyo del campamento" y ayudar a Jesús Luna, Jefe de Campamento.

 Os dejo con unas cuantas fotografías:

 

De nuevo, gracias a Jesús Luna por llevarme "en ruta".

05 julio 2014


LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN PRÁCTICA

Artículo realizado por los alumnos de 1ºC de Bachillerato de Biología y Geología.

La asignatura de Biología en 1º de bachillerato no es solamente teórica, sino que además todo lo aprendido puede ser llevado a la práctica. Gracias a la frecuencia con la que hemos ido al laboratorio, hemos podido comprender mejor esta materia.

A lo largo de este curso hemos realizado observaciones en lupa y microscopio (tejidos animales y vegetales, células del epitelio bucal, sangre y algunos microorganismos).

También hemos diseccionado algunos animales: mamíferos como conejo y diversas partes de su anatomía, como la asadura de un cordero y el ojo de una vaca, crustáceos como cangrejo y mejillón, aves como la codorniz y peces como el chicharro.

A la hora de hacer algunas preparaciones hemos aprendido a utilizar técnicas de microscopía (frotis, fijación, tinción) que nos han facilitado la posterior observación.

En conclusión, la opinión general ha sido positiva, exceptuando algunos alumnos que no podían seguir las disecciones por el olor o por el impacto que les producía ver los órganos de algunos animales. Pensamos que este método es adecuado para que los alumnos aprendan de una forma más amena la Biología. Os animamos a escoger esta asignatura porque así entiendes, aprecias y valoras tu entorno de otra manera.

A continuación os dejamos con la relación de prácticas que hemos realizado:

Práctica Parcos: Por grupos creamos un "planeta" al que llamaríamos Parcos (1,2,3,4), compuesto por los materiales que quisiéramos, los cuales generalmente recubrimos de papel de aluminio para ocultar los materiales al resto de grupos. En el laboratorio cogimos el planeta de otro grupo e iniciamos un estudio de sus características físicas, para intentar averiguar qué materiales podría contener. Por último realizamos un informe.

   

Práctica fósiles: En primer lugar, identificamos y colocamos unos fósiles en el lugar de una caja correspondiente a su nombre. En segundo lugar, hicimos un gmail compartido en el que nombramos y describimos los principales "fósiles guía" de los periodos geológicos.

   

Salida de campo: "El científico de bata, también debe ser científico de bota". Recorrimos el sendero de la Cuenca Alta del Manzanares hasta el Puente de la Marmota y volvimos por las vías pecuarias a Colmenar Viejo. Los objetivos de esta salida de campo fueron: -Aprender a organizar una salida de campo. -Conocer la biodiversidad de los alrededores de Colmenar. -Concienciarnos del impacto medioambiental del ser humano en el planeta.

 

Práctica Protoctistas: Esta práctica se dividió en dos partes: -Recogida de muestras de diferentes charcos (había llovido anteriormente) encontrados en varios rincones del instituto (parking, patio etc).  Estas muestras sobre todo contenían hojarasca, agua y aunque no se viesen a simple vista, una serie de microorganismos llamados protoctistas. -Almacenamiento de las muestras recogidas en botes de cristal con su correspondiente etiqueta para saber qué era y de dónde lo habíamos cogido. Tras dejar reposar estos botes durante unos días, observamos al microscopio diferentes muestras de cada bote y fuimos capaces de ver algunos de esos microorganismos.

 

Práctica lombriz de tierra: Observamos una lombriz viva en la lupa con unas láminas como guía . Mientras unos la observaban, los demás íbamos rellenando la práctica con los datos de la lombriz. El objetivo era identificar las diferentes partes de su anatomía, tanto externa como interna,  y completar la práctica anteriormente mencionada.

 

Disección de un mejillón: Después de mirar y comprender las partes externas del mejillón, los abrimos un poco en agua caliente y con ayuda de un bisturí cortamos los músculos para separarlos de las valvas. Una vez abierto procedimos a identificar sus partes a través de unas láminas.

 

Práctica observación del musgo: Después de unas explicaciones sobre el musgo los observamos en la lupa para ver la forma de sus estructuras. Con un bisturí extrajimos algunas esporas para observarlas en el microscopio de una forma más precisa y detallada.

 

Práctica clave dicotómica de plantas: Para realizar esta práctica utilizamos el siguiente libro: Bonnier, G. ; De Layens, G. ; Claves Para La Determinación De Plantas Vasculares. Ed. Omega. Gracias a él, pudimos clasificar  la planta según sus características hasta lograr identificarla. Pero nos confundimos varias veces al intentar identificar, hasta lograr saber qué planta era la que nos proporcionó el profesor.

 

Práctica disección de una codorniz: Con ayuda de nuestro profesor y el guión de la práctica tratamos de identificar las partes de la codorniz. Para esta práctica utilizamos un bisturí, unas pinzas, unas tijeras y unos alfileres. En primer lugar, hicimos un corte longitudinal  a lo largo del abdomen y fuimos quitando cuidadosamente los órganos para observarlos.

 

Práctica disección de un cangrejo: En principio, para observar su estructura interna, abrimos el cangrejo realizando un corte en su caparazón dorsal con ayuda del bisturí y tijeras. Además analizamos su estructura externa e identificamos si era macho o hembra.

 

Práctica disección de asadura de cordero: En general fue una práctica bastante interesante, aunque algunos alumnos no pudieron hacerla porque no soportaban el olor. Pudimos observar y diseccionar el corazón, esófago, pulmones e hígado del cordero.

 

Disección de conejo: Conseguimos dos conejos para diseccionar. A través de un corte longitudinal desde el ano hasta la garganta pudimos acceder y observar todas las partes internas del animal. Algunos alumnos no pudieron terminar la práctica por el olor que desprendía el animal.

  

Saliva y epitelio bucal: Esta práctica nos permitió observar las células de la  mucosa bucal con la ayuda del microscopio. Para obtener esta muestra tuvimos que frotar el epitelio bucal con ayuda de un bastoncillo, ponerla sobre un portaobjetos, fijarla y teñirla para mejorar su observación. A continuación para ver al microscopio la saliva, escupimos en un portaobjetos, hicimos un frotis y tras colocarla en el microscopio pudimos conseguir nuestro objetivo.

 

Bacterias al microscopio: Uno de nuestros compañeros, Juan Miguel Rodríguez,  trajo un gran microscopio prestado por sus padres, ya que trabajan en la investigación. Gracias a éste, observamos diferentes poblaciones de bacterias que se disponían en las placas petri. Fue una práctica bastante inesperada, pero muy interesante.

  

Tejidos vegetales y animales: Gracias al microscopio y la lupa, por parejas, observamos diferentes muestras de tejidos vegetales (lirios, patata, naranja, madera de lápiz, pera) creadas por nosotros y preparaciones animales (que se compran hechas). Fue una práctica bastante sencilla y amena.

 

Ósmosis y Cromatografía de pigmentos vegetales: En esta práctica, de la que no tenemos fotografías, investigábamos el proceso de la ósmosis en células vegetales. Echábamos agua con sal o agua destilada y lográbamos que las células vegetales se inflasen o desinflasen por este proceso. Para la cromatografía triturábamos hojas rojas de una planta para extraer sus pigmentos y los disolvíamos en etanol para que, al colocar un papel de filtro en el extracto, ascendiesen los pigmentos (clorofilas, xantófilas, carotenos, licopenos) y los pudiésemos observar. 

Ojo de vaca:
Esta práctica consistió en la observación interna y externa del ojo de vaca. Para observar la estructura interna, realizamos un corte horizontal alrededor del ojo aunque nos resultó difícil conseguirlo, ya que las estructuras del ojo eran muy duras. Gracias a esta práctica, vimos algunas de sus partes como el cristalino, el iris, el músculo recto, etc. Nos pareció muy interesante.

 

Triops:
A través de un juego llamado “Triops” teníamos que conseguir que unas criaturas viviesen en un hábitat creado por nosotros. A pesar de que pusimos mucho empeño para lograr nuestro objetivo y tratamos de controlar todas las variables ambientales... fue un auténtico desastre, porque el recipiente de plástico debía tener fisuras y perdió el agua. Total que no conseguimos que aparecieran las criaturas. Podemos decir que resultó interesante y diferente aunque no pudimos ver a los triops.


Disección de chicharro: En esta práctica realizamos una observación completa del chicharro con la ayuda de algunos materiales como el bisturí, tijeras y pinzas. Además, vimos con el microscopio y la lupa las branquias y las escamas. Fue una práctica muy completa porque tuvimos el tiempo suficiente para ver todo.

 

Biomoléculas:
En esta práctica, la tinción nos permitió observar cómo los componentes del huevo, el aceite, la sal y la patata reaccionaban con los reactivos dependiendo de los principios inmediatos que contenían. Además, cortamos un pedazo de patata y la estuvimos friendo en una sartén para ver cuánto disminuía su peso al perder agua (al acabar la sesión de clase ya había perdido la mitad de su peso, y todavía se veía que le quedaba bastante).

01 julio 2014


CMC y HENDERS


Artículo realizado por alumnas de 1ºB Bachillerato: Leyre Palomo, Laura Aguirrechu, Mirella Patla y Sandra Gómez.
CMC y HENDERS

El libro de Warren Fahy, Henders, fue elegido por nuestro profesor de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, David Rosa, para ampliar nuestros conocimientos relacionados con la asignatura. En él, se relata el descubrimiento, por parte de un grupo de científicos que participaban en un "reality show", de una isla llamada Henders que se separó hace millones de años del continente, desarrollando un ecosistema único e inimaginable. Los temas contenidos en la asignatura: el cerebro, el trabajo de los científicos, ciencia-ficción, un mundo interconectado, tecnología, genética, vida y evolución, salud, tierra y universo y medioambiente están todos desarrollados en el libro.

Además de hablar de los aspectos científicos, incluye una trama que mantiene enganchado a los lectores desde la primera hasta la última página. El género de este libro es ciencia-ficción debido a la gran imaginación que se observa en el contenido, especialmente en la caracterización de los personajes y en las criaturas y vegetación de la isla Henders.

Creemos que David ha elegido este libro debido a que desarrolla todos los contenidos necesarios para esta asignatura de forma didáctica y crea una trama que hace más fácil la asimilación de los conceptos. Aunque tenga un carácter científico (empleando algunos tecnicismos) utiliza un lenguaje sencillo que hace amena su lectura.

En nuestra opinión ciertas partes del libro son complicadas pero al tener partes de acción e intriga, provoca que continues su lectura y no lo dejes a medias. El libro despierta interés y cierta curiosidad en aspectos sobre los que anteriormente no habías reflexionado. Su relación entre contenidos científicos y la trama lo hace más interesante y comprensible.

Recomendamos este libro porque sus lectores aprenden y reflexionan sobre los aspectos científicos básicos de forma sencilla, en especial la evolución de las especies y su genética, por lo que tendremos un conocimiento más amplio de estos temas.

Aquí os dejamos con varios ejemplos de nuestros trabajos:

Padlet de Sandra: http://es.padlet.com/sandragcasado/wv01j7d5eazp 



Prezi de Laura: http://prezi.com/ur77qkfpa1jg/henders/


Padlet de Leyre: http://es.padlet.com/leyrola18/6k7g2qa7n32g