30 agosto 2011


EVOLUCIONARTE

Hola a todos.

Si todavía no lo habéis hecho, pinchad en el siguiente enlace:

http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/evolucionarte/

“Evolucionarte” es una herramienta didáctica, que surgió de la necesidad de innovación de nuestra actividad docente, de mi compañera y profesora de Biología Aurora Aparicio y mía, aunque el resultado final es un producto del trabajo cooperativo y altruista de un conjunto de colaboradores visibles (en el apartado de “Autores” de dicha página) y otros no visibles. A todos les agradecemos enormemente sus aportaciones desinteresadas.

La actividad consiste en la utilización de recursos digitales disponibles en la red para conseguir la información adecuada y diseñar un organismo vivo al que los alumnos deben describir, nombrar, clasificar mediante la nomenclatura científica y explicar su evolución aportando pruebas. El producto final de los alumnos incluye un formato digital de presentación audiovisual que integre todo el trabajo realizado y dando rienda suelta a su creatividad. El resultado final es tan brillante como el que se muestra a continuación, lo que evidencia una importante inversión temporal, dejando patente que una mayor creatividad está directamente correlacionada con una mayor inversión en dedicación y esfuerzo. Aquí os pongo sólo un ejemplo de una alumna, pero en “Evolucionarte” hay más:


“Evolucionarte” trata la unidad didáctica propuesta, con objetivos didácticos concretos, contenidos científicos potentes y, además, contribuye a desarrollar la mayoría de Competencias Básicas. Si bien este trabajo ha sido diseñado para el nivel de 1º de Bachillerato, su utilización creativa podría desembocar en un uso adaptado a otros niveles educativos en su totalidad o sólo algunas de sus partes. Las potencialidades de su utilización en otros cursos o niveles educativos pueden ser las siguientes:
  • El recurso completo para el tratamiento de la Evolución en 4º de E.S.O.
  • La página “Criaturario” y la “Demo del juego Spore”, desde Educación Primaria hasta todos los cursos de E.S.O., para la creación de seres vivos y la descripción de sus características.
  • La página “Créalo”, la de “¿Quién es?” y la de “Dicotomiza”, como herramienta en 1º E.S.O. de Ciencias de la Naturaleza, para el tratamiento de su currículo de la taxonomía, los principales grupos taxonómicos y las claves dicotómicas.
  • En 2º y 4º de E.S.O. se podría emplear en la unidad didáctica de Ecología, tras la creación de su criatura, para argumentar todos los aspectos relacionados con su criatura en lo que se refiere al ecosistema en que se encuentra.
  • En las asignaturas de Tecnología e Informática se podría utilizar esta actividad como recurso educativo que integra diferentes herramientas digitales como PowerPoint, Prezi, Slideshare y bubbl.us.
  • En la asignatura de Educación Plástica y Visual se podrían elaborar trabajos en pintura, escultura, plastilina, arcilla, etc. inspirados en las criaturas de los alumnos.
  • En la asignatura de Geografía e Historia se podría trabajar con mayor profundidad el diseño y recreación de los posibles ambientes o biotopos en los que vivirían las criaturas creadas.
  • En la asignatura de Lengua y Literatura Castellana se podría trabajar la expresión escrita de sus trabajos y las presentaciones orales. Incluso se podrían diseñar concursos, por ejemplo, un concurso literario descriptivo de sus criaturas o un concurso de sus exposiciones orales.
La evaluación de toda la actividad nos permite afirmar que “Evolucionarte” es una actividad útil e innovadora porque:
  • La acogida de la actividad por los alumnos ha sido todo un éxito. Ellos han expresado abiertamente la curiosidad y agrado por la forma con que se estaban tratando los contenidos.
  • Fomenta la creatividad, la producción creadora y, con ellas, la inteligencia en el alumnado al que va dirigido.
  • Utiliza como medio expresivo el arte y la creación audiovisual a través de Internet y de herramientas informáticas.
  • Relaciona y asocia la creatividad de los estudiantes con su propio proceso de aprendizaje de contenidos científicos y el desarrollo de otras competencias básicas.
  • Forma en el respeto a los derechos de autor.
  • Muestra una herramienta creativa e innovadora, con un nuevo enfoque y con herramientas digitales atrayentes para los alumnos, que puede ser una inspiración para otros profesores y centros educativos.
  • Está disponible en Internet para su amplia difusión altruista y uso global.
  • Demuestra que se puede conciliar entretenimiento y conocimiento poniendo en valor los recursos digitales para la labor docente y la formación de los estudiantes. Por supuesto, la adaptación a las aulas y a los condicionantes de cada grupo de alumnos, tiempos o complemento de otras competencias básicas como el trabajo en equipo, la exposición oral de las producciones, etc. serán decisiones que deberán tomar los docentes que decidan utilizar este recurso didáctico.
Y, como nos ha gustado mucho y creemos que se ajustaba, hemos presentado esta actividad a la convocatoria de los Premios “CreArte 2011” (http://www.boe.es/boe/dias/2011/04/05/pdfs/BOE-A-2011-6170.pdf), aunque nos hemos pasado una buena parte del verano realizando la memoria:
Si queréis ver la memoria la podéis descargar en el sitio: http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/biolo/?p=852

Ahora sólo nos queda esperar a ver si hay suerte y nos dan uno de los premios. Si tenemos suerte, por supuesto que os enteraréis por aquí. Ya os contaré.

23 julio 2011


RUTA QUETZAL 2011 ESPAÑA

Hola a todos.

He vuelto a tener la suerte de asistir a la Ruta Quetzal BBVA por España y, aunque no he asistido a la etapa de Perú, por lo visto ha sido alucinante. Mirad en su página web si queréis más información: http://www.rutaquetzalbbva.com/TLRQ/

Yo os voy a mostrar las fotillos que he tirado, pero hay que tener en cuenta que es mi visión parcial de la Ruta como Subjefe de Campamento y coche de apoyo. Hay más actividades, conferencias, visitas, etc. que no salen en las fotos, porque mis "misiones especiales" me impedían asistir.

Para tratar de entender esta aventura como adolescente se debe hacer un elevado acto de empatía para poder meterte en uno de esos cerebros tan complejos de 16-17 años, con su grado de desarrollo de expresión y sentimiento de sus emociones y experiencias. Bueno, creo que no será muy difícil darse cuenta de que la experiencia es única y tremendamente enriquecedora.

He separado las fotos por días para tratar de mostrar lo que se puede llegar a vivir en toda una Ruta. El objetivo es el de convencer a los chavales para que hagan el trabajo y lo intenten para el curso que viene.

Día 1: Perú-Madrid.

Regreso a España desde Perú de los expedicionarios. Mi misión era recoger en el aeropuerto a los expedicionarios americanos que venían en vuelos previos a los españoles.
Gran alegría de ver a Nano y aquí me enteré que tenía que sustituir al Subjefe de Campamento de la etapa de Perú. También me llevé una gran alegría cuando me hablaron de la participación de Viviana (y los recuerdos que me mandaba), monitora de apoyo en Perú con la que pude compartir grandes experiencias en la Ruta Quetzal de Chile 2009.
De camino al campamento en el Canal de Isabel II, los expedicionarios americanos hicieron una curiosa petición: "Pasar junto al estadio de fútbol Santiago Bernabeu". ¡Qué fáciles de contentar!



Día 2: Madrid-Segovia.

En Madrid se visitaba primero el Museo del Prado y el Palacio Real, y luego las instalaciones de la O.N.C.E. con el título: "Un acercamiento a la Discapacidad". Allí los chavales se pudieron poner en la piel de una persona ciega y afrontar retos viables, aunque con un entrenamiento específico.
Gran alegría al ver de nuevo a D. Antonio Almoguera, un buen amigo con el que conviví durante la Ruta Quetzal 2010.
Después viajamos a Valsaín (Segovia) de donde comenzaba una marcha hasta el Puerto del Reventón, donde dormirían los expedicionarios.
A mí me tocó ir con el coche a Rascafría y pernoctar allí para la misión del día siguiente.



Día 3: Segovia-Madrid.

La misión era acompañar a Argi con el desayuno lo más alto y cerca posible de la bajada de los expedicionarios desde el Puerto. Lo malo es que no conocíamos muy bien la zona, sólo por indicaciones, las cuales sirven poco con poca luz. También estaba la dificultad de hacer subir a coches no preparados por caminos forestales. Pero lo logramos. Imagináos a casi 300 personas desayunando en plena naturaleza.
Luego a Segovia. La comida, un chocolate granizado "Valor" excepcional, en el local situado a los pies del Acueducto y tiempo libre hasta el regreso a Madrid.



Día 4: Madrid.

La mañana estuvo dedicada a visitar el Museo de Ciencias Naturales y el Museo Naval, los dos muy recomendables. En el primero tuvimos la suerte de poder visitar el cuadro "Lecuanda", Quadro de Historia Natural, Civil y Geográfica del Reyno del Perú, 1799, de Louis Thiebaut, que se encuentra en el despacho del Director del museo.
La tarde estubo dedicada a conferencias y preparación para partir hacia el norte de España.



Día 5: Madrid-Navarra (Fitero y Genevilla).


Viaje hasta Fitero donde asistimos a una conferencia y un "calderete", guiso tremendamente rico de patatitas con carnes variadas. Luego a Genevilla para cenar y pernoctar toda la expedición colgada en hamacas en un bosquecillo de encinas.



Día 6: Genevilla-Cabredo-Marañón-Parque Natural de Urbasa.

En Cabredo desayuno, conferencia e inicio de una marcha corta para hacer hambre hasta Marañón. Allí nos recibían con un aperitivo de chistorra a la brasa y se continuaba la marcha hasta la hora de comer.
Yo iba de "señorito" detrás de la marcha con el coche de apoyo, aunque desde Marañón tuvimos que ir a buscar a una expedicionaria lesionada con el coche-todoterreno de un chico del pueblo. Si no es por él no damos con ella.
Por la tarde íbamos al Parque Natural de Urbasa para instalar el campamento en el mirador del Balcón de Pilatos, un lugar privilegiado en el que sólo se puede acampar con permisos especiales.



Día 7: Parque Natural de Urbasa.

El día estaba destinado a una buena marcha por el Parque Natural. Primero bajando al nacedero del río Urederra en el interior de un circo calizo. Luego se visita el Centro de Interpretación y una antigua carbonera y se sigue de camino hacia el espacio denominado Bosque Encantado, donde se acamparía para dormir.
Como coche de apoyo sólo pude realizar el primer tramo al nacedero del río, pues era un tramo de ida y vuelta, pero es muy recomendable la visita a este parque.



Día 8: Parque Natural de Urbasa-Ulate-Puerto de Pasajes (San Sebastián).

Tempranito visitamos un tramo del Bosque Encantado, una pasada. Una pequeña "selva atlántica" de hayas, tejos, enebros, acebos y pinos. Luego fuimos a ver algunas actividades de pastoreo como el ordeño y esquilado, así como la elaboración del queso Idiazábal con denominación de origen.
Por la tarde había que ir al puerto de Pasajes en San Sebastián para embarcar en el Buque Castilla de la Armada Española. El embarque se hacía desde las lanchas de las imágenes que se introducen en el interior del Buque, el cual no puede entrar al puerto por sus grandes dimensiones. Fue una alegría conocer a algunos marinos responsables de las lanchas con los que coincidí en la Ruta Quetzal 2010 en el Buque Galicia.
El buque viajaría de noche hasta Bilbao. A mí me tocaba ir con el coche hasta el puerto de Getxo, en Bilbao, donde sí podría ser embarcado.



Día 9: Bilbao.

Tras atracar en el puerto la expedición fue a Portugalete para ser recibida por las autoridades y visitar el Puente Colgante. Por la tarde fuimos a Bilbao a visitar el Museo Guggenheim y la ciudad. La noche se pasaba en el buque atracado en puerto.



Día 10: Bilbao-Sodupe-Gordejuela-Quejana.

Pequeña marcha pasando por Sodupe, Gordejuela y Quejana para visitar lugares de interés relacionados con Martínez Compañón y su historia por Perú. Luego por la tarde asistimos a un espectáculo de cetrería muy chulo. Y regresamos al buque para navegar de noche hasta Santander.



Día 11: Santander-Cuevas del Soplao-Fuente Dé.

Tras desembarcar se hacía una rápida visita por Santander y salíamos hacia la visita a las Cuevas de El Soplao. Allí una comida muy rica, varias pequeñas conferencias muy chulas y la visita a esta cueva, una de las mecas de los geólogos.
No puedes dejar de visitarlas, son una pasada. Bueno, y si para colmo coincides en el mismo grupo del profesor de música Borja con algunos de los componentes del coro, no te puedes imaginar cómo se te ponen los pelos de punta cuando se pusieron a cantar en una de sus espectaculares salas. También disfruté mucho con las explicaciones sobre los Estromatolitos formados por organismos quimiosintéticos en ausencia de luz, una curiosidad que no existía cuando yo estudiaba.
En el interior de la cueva hicimos el itinerario "Turista", pero hay otro itinerario "Aventura" (que hice hace dos o tres años) que es tremendamente chulo. Os lo recomiendo.
Después había que irse a un camping en Fuente Dé para la marcha del día siguiente, la cual no se presentaba muy bien porque las previsiones de las condiciones climáticas eran muy negativas. De hecho, comenzó a llover por la noche y no paró hasta bien entrada la mañana del día siguiente.



Día 12: Fuente Dé-Cangas de Onís.

El día comenzó abortando un tramo peligroso de la marcha con las condiciones climáticas tan adversas. Así que se pasó al "plan B", autobús hasta la población de Posada de Valdeón, desde donde comenzó la marcha visitando lugares de interés hasta la población de Caín. Yo, por supuesto, de coche escoba detrás de ellos.
En Caín se comía y se continuaba la marcha por la preciosa Ruta del Río Cares hasta la población de Poncebos, donde les esperarían los autobuses para ir a dormir a Cangas de Onís.
Mi misión era llevarme a una chiquilla lesionada directamente a Cangas de Onís por un recorrido precioso por los Picos de Europa.
En Cangas de Onís, tras duchas a los expedicionarios, nos esperaba la gran cena asturiana, no sin antes ser recibidos con la degustación de un culín de sidra natural.



Día 13: Cangas de Onís-Avilés.


Por la mañana visitamos lugares de interés en Cangas de Onís y salimos hacia Avilés para comer y visitar el Centro Niemeyer, un centro cultural recientito que es la bomba. También debes visitarlo.
Yo estaba más feliz de lo normal, porque me vino a ver mi Montsina y a pasar el día con nosotros. Su frase del día fue: "¡Qué experiencias deben estar pasando estos chavales! Si la Ruta continua cuando mi hijo llegue a esta edad, aquí que lo mando."
Finalmente visitamos la ciudad de Avilés y regresamos al Buque Castilla, que nos esperaba en su puerto, para pasar la noche.



Día 14: Avilés-Navegación hasta Marín.

Por la mañana desembarcamos para visitar la "Rula de Avilés", su lonja, y poder asistir a la subasta de pescado. Allí conseguí cuatro Caballas para diseccionar en el Taller de Ciencias de por la tarde. Luego tocaba regresar al buque para comenzar la navegación hasta Marín, donde asistiríamos a la celebración del día del Carmen por los marinos.
Por la tarde, durante la navegación, se realizaron los talleres en el interior del Buque Castilla. Hubo taller de Orientación, Boleivol, Esgrima y mi taller de Ciencias. Mirad las fotillos.
El taller tenía cuatro secciones: Observación a la Lupa Binocular, Observación al Microscopio Óptico, Física y Disección de caballa. También sacamos un poquito de sangre a varios chavales voluntarios para tratar de ver sus células al microscopio. Agradecimientos a:
-Jorge, periodista de la Gaceta de Albacete y Físico, en la sección de Física.
-Alonso, de Material y estudiante de Ingeniería Química, en la sección de Lupas Binoculares.
-Joan, Monitor del Grupo 12 y estudiante de Bioquímica, en la sección de Microscopios Ópticos.
-Virginia, del Equipo Médico y Enfermera, por sus extracciones de sangre hipercontroladas para mantener la seguridad sanitaria.
Por supuesto que, sin todas estas colaboraciones, el taller no habría quedado tan chulo.



Día 15: Marín-Navegación hasta Lisboa.

Desembarcamos en Marín, tras salir en las barcas del interior del Buque Castilla, para asistir a la entrega de despachos de los Príncipes a los militares de la Escuela Naval. Los Príncipes también recibieron y saludaron a los expedicionarios.
Ya en el buque pudimos asistir a los talleres diseñados por los marinos. Una pasada.
Luego baño y fiesta de la espuma en la cubierta del buque, cena de hamburguesas y perritos calientes y fiesta con música y baile en el hangar.
Imagináos cómo van a recordar los expedicionarios su paso por el Buque Castilla.



Día 16: Lisboa.


La primera gran experiencia del día es ver amanecer mientras el buque entra desde el Océano Atlántico a Lisboa por la desembocadura del Río Tajo. Si lo conoces vas distinguiendo edificios emblemáticos a ambas márgenes y, lo que más, pasar por debajo del Puente 25 de Abril, réplica del Puente Golden Gate de San Francisco (que, por cierto, también he visto en una situación similar y todos debéis ver al menos una vez en vuestra vida).
Tras desembarcar visitamos lugares emblemáticos de Lisboa como su plaza mayor, un museo, sus playas (con baño incluido), el Monasterio de los Jerónimos, la Torre de Belem, el monumento a los descubridores, etc. También pudimos disfrutar de un coctel en la recepción de las autoridades en el Jardín Botánico.



Día 17: Lisboa-Trujillo (Cáceres).

La noche se pasó en el Buque y tocaba despedirse de la tremendas experiencias pasadas en su interior. Se ponía rumbo a la población de Trujillo, en Cáceres.
Allí seríamos recibidos por las autoridades y dormiríamos en el interior de su castillo. No sin antes poder asistir a un concierto de un grupo local en su interior.



Día 18: Trujillo-Madrid.

Por la mañana visitamos Trujillo y lugares emblemáticos de esta población para volver a Madrid al acto de clausura de este tremendo viaje.
Todo olía a despedida. Entrega de diplomas, trajes típicos de los lugares de origen de los expedicionarios, bellas palabras, canciones, abrazos, etc.
Pues sí, una experiencia inolvidable para cada pequeño cerebro de estos adolescentes.



Bueno, agradecido a mi amigo Jesús Luna por volver a contar conmigo y a todos los que me han permitido asistir a esta nueva aventura.

23 junio 2011


VIAJE FIN DE CURSO 1º BACH

Hola a todos.

Este año 2011 he tenido la suerte de poder asistir al viaje de fin de curso de los alumnos de 1º Bachillerato del I.E.S. Rosa Chacel. En agradecimiento he escogido las fotos en grupo que tenía de los chavales (los cuales han tenido un comportamiento ejemplar), de mis dos compañeros profesores (con los que he disfrutado del viaje y ha sido un placer trabajar), y de un par de personas de interés que han hecho posible que todo haya salido genial:



A continuación os muestro un conjunto amplio de fotografías distribuidas según los días y lugares por los que hemos tenido la suerte de pasar. No las comento, ni lo visitado estos días, porque hablan por sí solas.

DIA 1. MADRID-PARÍS.



DIA 2. PARÍS.



DIA 3. PARÍS-BRUSELAS.



DIA 4. BRUSELAS-BRUJAS-GANTE-AMSTERDAM.



DIA 5. AMSTERDAM.



DIA 6. AMSTERDAM-MADRID.



Hay que agradecer a muchas personas su esfuerzo y trabajo para que este viaje se haya podido realizar y haya salido tan chulo:
  • a los padres de los alumnos.
  • al Jefe de Departamento de Extraescolares.
  • a la Dirección del Rosa Chacel.
  • a la agencia Condor.
  • al conductor del autobús por Europa.
  • a los profesores que han asistido.
  • y, por supuesto, a los 47 alumnos que han tenido la suerte de asistir.
Gracias a todos. Creo que este viaje es un ejemplo de que el trabajo en equipo, cuando se hace bien, tiene unos beneficios enormes.

Espero que los chavales tengan una percepción y opinión similar a la nuestra.