09 junio 2011


PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA VEGETAL

Hola a todos.

Os voy a mostrar dos prácticas típicas, muy socorridas y bonitas, para la investigación de moléculas bioquímicas en vegetales. Se han realizado con 1º de Bachillerato, pero pueden emplearse con otros cursos.

Práctica: "Cromatografía de Pigmentos Vegetales".

Esta técnica de cromatografía se utiliza para separar los pigmentos de las hojas de una planta.

MATERIAL : Hojas de hiedra, coleo y espinaca, Mortero, Etanol de 96º, Papel de filtro, Vaso de precipitados, Varilla, Matraz, Embudo, Carbonato de Calcio.

PROCEDIMIENTO

  1. Se lavan unas cuantas hojas frescas, se quitan los nervios y se secan lo mejor posible con papel de filtro. A continuación se cortan en pequeños fragmentos.
  2. Se trituran los fragmentos en un mortero. Se añade unos 50 cm3 de etanol y una pequeñísima (punta de espátula) de CO3Ca (para evitar la degradación de los pigmentos) y se remueve hasta que el alcohol adquiera el mismo color que las hojas.
  3. Se filtra utilizando el embudo recubierto de papel de filtro y se recoge el filtrado en un matraz o vaso de precipitado hasta que alcance una altura de 5 mm.
  4. Se corta una tira de papel de filtro de unos 3 cm de ancho y se la apoya sobre el fondo del vaso de precipitado sujeta a una varilla de madera para que se mantenga vertical.
  5. Transcurridos entre 20 y 30 minutos, el alcohol habrá ascendido por el papel arrastrando a los diferentes pigmentos.




Mirad las cromatografías que nos salieron, se han agrupado por tipo de vegetal y por tipo de disolvente orgánico:



Así que, ahora sólo quedaría extraer conclusiones en función de los resultados. Se trata de determinar qué disolvente orgánico permite diferenciar mejor los distintos pigmentos vegetales, así como tratar de saber qué pigmento es cada fase (cada color).

¡Ya puedes empezar a practicar!

Práctica: "Fabricación de Almidón".

Esta práctica consiste en tapar una parte de una hoja de cualquier planta común, nosotros hemos usado un Geranio, con el fin de que no pueda hacer el importante proceso metabólico de la Fotosíntesis. Así pues, una vez tapadas las hojas se le deja varios días a la luz y se le riega convenientemente.

El día de la práctica se cortan dichas hojas tapadas y se meten enrolladas en tubos de ensayo grandes, se cubren de Etanol y se pone el tubo de ensayo al "baño maría" para que se vaya calentando lentamente el etanol (muy inflamable) y pueda extraer por disolución una buena parte de los pigmentos de la hoja. Mirad las fotografías qué bonitas:



El resultado es:
-La hoja se va decolorando en función del tiempo que se tenga calentando.
-El etanol se va coloreando de verde, porque se diluyen los pigmentos extraidos.

Luego se saca la hoja, se seca bien y se introduce en Lugol, reactivo con yodo similar al Betadine, que teñirá los lugares de la hoja donde hay almidón.

Moraleja:
La banda tapada quedará más clara, menos teñida por Lugol, porque la hoja ha tenido que utilizar el almidón de esa zona, su sustancia de reserva energética, para que sobrevivan las células de esa zona. Es una evidencia de que en esa zona no ha podido realizar la fotosíntesis por la ausencia de luz y, por tanto, tampoco ha podido sintetizar el almidón de reserva por síntesis (unión) de Glucosas (azúcares esenciales que se producen en la fotosíntesis).

¡Qué bonito!

No hay comentarios:

Publicar un comentario