07 abril 2014


EVOLUCIÓN HUMANA


Artículo realizado por Eva Used, Juan Carbone, Pablo Abril y Paula Hernando.

Al comenzar el segundo trimestre en Filosofía, iniciamos el tema de Antropología y como era un bloque bastante extenso, Cristina Acosta, profesora de Filosofía, tuvo la idea de dividirlo y tratar la parte de Homínidos y su evolución mediante exposiciones. Para ello, mantuvo los grupos de trabajo que teníamos en C.M.C.

Cristina Acosta y David Rosa, se pusieron de acuerdo para preparar las exposiciones en dos clases de C.M.C.  y la “profe” nos asignó a cada grupo uno o dos homínidos para explicar. En el trabajo debíamos contar brevemente el hábitat, las características físicas principales de cada uno, los utensilios o armas que utilizaban...

Antes de realizar las exposiciones, el profesor de C.M.C, David Rosa, nos puso en clase un documental titulado La odisea de la especie, el cual nos ayudó a, posteriormente, realizar las presentaciones de Filosofía. En este documental aparecían desde los Australopithecus hasta los Homo sapiens y se explicaban sus formas de vida y evolución. Aquí os dejamos el documental de la evolución humana:

http://www.youtube.com/watch?v=3K0Kj20LmJk

Las exposiciones, en general, fueron todas bastante buenas. Se explicaron en las clases de Filosofía cronológicamente, de forma que las diferentes especies del género Homo se expusieron según vivieron en nuestro planeta.

Una vez presentados todos los trabajos sobre la Evolución Humana, visitamos el Museo Nacional de Antropología de Madrid para completar la información que habíamos visto en clase anteriormente. A continuación está el enlace al artículo de Karina Guerrero sobre lo que hicimos en este museo:

http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/davidcmc/?p=1888

Dos semanas después, fuimos a Burgos al Museo de la Evolución Humana y a los yacimientos de Atapuerca. Para más información, dejamos el enlace al artículo de Icíar Cumbreño sobre lo que hicimos en Burgos:

http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/davidcmc/?p=2079

A continuación añadimos el "padlet de clase" que creó 1ºB de Bachillerato en el que se engloba el conjunto de actividades realizadas sobre Evolución Humana entre las tres asignaturas implicadas (Filosofía, CMC y Biología y Geología):

http://es.padlet.com/wall/cmcevolucionhumana1b

Y también podéis encontrar el "padlet de clase" que creó 1ºA de Bachillerato que, como la mitad de 1ºC, no tienen la asignatura de Biología y Geología:

http://es.padlet.com/wall/cmcevolucionhumana1a

05 abril 2014


"POPPLETISTAS", UN POPPLET DE PROTOCTISTAS


Artículo realizado por Paula Alves Rojo con la colaboración de sus compañeros de 1ºC de Biología y Geología.

El pasado jueves 16 de enero los alumnos de 1ºC nos dirigimos a dar clase de Biología y Geología en el aula TIC VII. Sin embargo, nuestro profesor David Rosa hizo que fuese diferente esta vez.

Teníamos en cuenta que íbamos a hacer una práctica sobre Protoctistas (una serie de microorganismos) pero no sabíamos cuándo y al final, nos tocó ese jueves por sorpresa. Tuvimos suerte porque hacía poco que había llovido y lo primero que teníamos que hacer era recoger muestras de hojarasca, tierra y agua en zonas cercanas al instituto como el parking y meterlas en un bote de cristal. Como había numerosos charcos, al profesor le pareció buena idea salir ese día a recoger las muestras. A unos pocos alumnos esto les supuso un problema porque no les dio tiempo a coger el abrigo y hacía bastante frío. A pesar de ello, nos lo pasamos genial.

 

Después de haber logrado coger suficientes muestras, fuimos al laboratorio de Biología a dejarlas y poner unas etiquetas en cada bote para saber a qué grupo pertenecía, qué era y de dónde se había cogido.

Además estuvimos a lo largo de varios días midiendo la temperatura del laboratorio, ya que teníamos que tener en cuenta cualquier factor que afectase a nuestra práctica.

 

Tras unos días, David nos dijo que fuéramos al laboratorio de Biología y comenzamos a realizar la práctica que contaba como un examen para nosotros. La razón de hacer esta observación era muy sencilla, conocer organismos que a simple vista no podemos ver, trabajar en equipo y ser responsables.

La práctica se basaba en la observación con el microscopio de los protoctistas que hubiese en los botes de las muestras. Para ello, tuvimos que coger pequeñas gotas de agua de esos botes y ponerlas en un portaobjetos para observarlas. Para que nos resultará mucho más fácil la observación de estos pequeños seres, David nos dejó unos polvos de color blanco llamados "Hemicelulosa". Estos polvos paralizaban a los protoctistas y así era más fácil observarlos. Sin embargo, para muchos fue un auténtico desastre porque echaron demasiada hemicelulosa y no se veía nada. Gracias a que otros compañeros lo hicieron de forma correcta pudimos observar algas desmidiaceas o diatomeas y algún que otro paramecio.

Aquí podeís observar algunos protoctistas que fuimos capaces de observar:

 

Una vez realizada la práctica, todos los alumnos de la clase en conjunto tuvimos que hacer un esquema (mapa conceptual) contando de una manera sencilla y original toda la información sobre los protoctistas. Como ya habíamos utilizado bastantes herramientas como el cacoo, smart ideas, gmail etc... David nos recomendó el popplet y lo utilizamos para crear ese mapa conceptual donde se explicase todos los conceptos importantes sobre protoctistas.

Pero…¿Qué es un popplet?

El popplet es una aplicación que sirve para organizar de una forma más creativa las ideas que queremos representar en un trabajo. Con esta aplicación disponemos de la posibilidad de crear mapas conceptuales, murales, tablones, etc. Así, la información del tema tratado se expone de una forma sencilla y rápida. Podemos considerarlo como una burbuja en la que ponemos información y que se puede conectar con otras para organizar todo el contenido. En cada uno de los popplet podemos añadir textos, imágenes, dibujos y vídeos fácilmente. Además hay una versión gratuita aunque sólo permite crear 5 popplets y las opciones de compartir son escasas. Gracias a esta aplicación puedes crear mapas conceptuales multimedia, exportar cualquier tipo de archivo y trabajar a la vez con cualquier persona desde ordenadores diferentes. Es decir, es una nueva herramienta que nos proporciona bastantes ventajas.

A continuación mostramos el producto final, nuestro "Poppletistas", el Popplet de Protoctistas: http://popplet.com/app/#/1659663 

 

Gracias a esta herramienta, fuimos capaces de trabajar de una forma más cómoda en grupo. Hay que tener en cuenta que trabajar a la vez con tantas personas también es complicado. Alguno de nosotros salió enfadado de clase el día que empezamos a hacer el popplet porque había muchos alumnos que no trabajaban. Es decir, trabajar en equipo supone tener paciencia y ser responsable, además de contar con los demás y saber que dependes de muchas más personas. A pesar de ello, si hay una buena organización y se reparten adecuadamente las tareas a todos los miembros del grupo, realizar el trabajo es mucho más fácil. Además con herramientas como popplet que están destinados para realizar trabajos en grupos, la tarea se acaba antes y supone menos esfuerzo, pero como he dicho antes depende de las personas con las que trabajes.

En conclusión, a pesar de tener algunos problemas para realizar el trabajo en grupo, ha sido una buena experiencia como todas las prácticas que hemos hecho a lo largo del curso. Conocer nuevos recursos informáticos, descubrir nuevos conceptos y realizar experimentos nos aporta mucho más de lo que pensamos.

03 abril 2014


¿PARA QUÉ FUMAR PUDIENDO RESPIRAR?


Artículo realizado por las alumnas de 3ºB: María Miguelez, Iris Sáenz de Miera y Paula Rodríguez.

Los alumnos de 3ºA, 3ºB y 3ºC con David Rosa y 3ºD de ESO con la profesora que ha promovido el proyecto, Begoña Lemonche, han elaborado distintos trabajos para concienciar de lo perjudicial que es el tabaco, ya que; con el paso de los años, todos debemos conocer las consecuencias que nos puede traer el tabaquismo.

Para empezar, vimos un video elaborado por la AECC titulado "Parar a tiempo es no empezar", del cual extrajimos la idea principal para meternos en el proyecto: FUMAR PUEDE MATAR.

A continuación, los alumnos realizamos los trabajos en los que incluímos uno o varios eslogans relacionados con el consumo de la droga y la vida sin ella que luego fueron expuestos en los pasillos del instituto.

Alguno de los esloganes más llamativos son los siguientes:

-Si fumas no piensas, si piensas no fumas

-Si fumas te esfumas

-¿Quién consume a quién?

-Cada vez que enciendes un cigarro se apaga algo en tu interior

-No te fumes hoy lo que puedes disfrutar mañana

-El humo no deja ver el mando, un cigarro lo disfraza

Parar a tiempo es no empezarhttp://www.youtube.com/watch?v=FZAnG9Lx9W4