El otro día tuvimos el placer de asistir a la salida al Museo de la Evolución Humana de Burgos http://www.museoevolucionhumana.com/ y los Yacimientos de Atapuerca. Fue realizada con alumnos de 1º Bachillerato de CMC (Ciencias para el Mundo Contemporáneo), los del Bachillerato Internacional de Biología y los de 2º Bachillerato de Biología.
El museo nos atendió de maravilla, al igual que en los yacimientos. En ambos, nos acompañaron unos monitores muy bien preparados que saben enganchar a los chavales.
Fotografías tomadas por mí:
Fotografías tomadas por Begoña Lemonche, Jefa del Departamento de Biología:
Ahora caminas por las aceras de Madrid y... ¡¡¡es horrible!!! Constantemente te llega el olor a tabaco. Resulta complicado encontrar un poco de aire "más fresco y limpio" entre grupo y grupo de fumadores o personas aisladas.
Incluso te planteas entrar de bar en bar (cual juego de "la Oca") para ir tomando bocanadas de aire respirable, porque una cosa es fumar de forma voluntaria y otra que te lo impongan.
Creo, por tanto, que deberían volver a permitir fumar en los bares para que las calles se liberen del humo. ¡¡Mejor nubes controladas (aunque más concentradas) que una neblina imperceptible a la vista, pero inaguantable al olfato!!
Bromas aparte, DEJA DE FUMAR (sí, te grito para ver si haces algo por tu salud). Mira este vídeo de Youtube de la Asociación Española contra el Cáncer: El largo camino del humo por tus pulmones. (4 minutos)
Nosotros en el instituto también queríamos contribuir un poco a tomar medidas contra este mal hábito y realizamos la Práctica del Tabaco con los chavales de 3º ESO, aunque ya era tradición en este centro. Mira el montaje que había que hacer para realizarla:
Se trataba de que el cigarrillo se lo fumara la "propipeta" ("pera" de color rojo) mediante el vaciado y aspirado de aire y humo del tabaco. En ella se instalaba un tubito de vidrio hueco donde metíamos primero un algodón, luego sal (3/4 partes), un pequeño espacio para aire (1/4 parte) y, finalmente, el cigarrillo al otro extremo. Se puede dejar el filtro del cigarrillo o quitárselo, pero nosotros decidimos dejarlo porque así se fuman los cigarrilos (aunque recoja parte de las sustancias que queríamos determinar).
El objetivo era registrar la presencia, y por tanto absorción por los pulmones y la sangre, de algunas sustancias nocivas como el humo, el alquitrán y de otra muy adictiva como la nicotina. Observad en las imágenes:
El color que adquieren los algodones serían tus pulmones.
El color y partículas del papel de filtro sería el Alquitrán que queda en tus alveolos pulmonares (tras filtrar la nicotina). El alquitrán, al margen de su poder cancerígeno, provoca la rigidez de los alveolos generando una (cada vez) menor capacidad para inflar los pulmones, de ahí que el fumador se canse antes, porque lleva menos oxígeno a sus células.
El agua que queda amarillenta (aunque no se aprecia en las fotografías) sería tu sangre con la nicotina diluida y transportándose a tus neuronas para generarte la adicción.
Bueno, por supuesto, la práctica es motivo de expansión, juego y expresión de variadas emociones y sentimientos de los chavales. Me temo que "el fumar" lo siguen percibiendo como algo "de adulto" y que ofrece una imagen social de "molar", "poder", etc. Creo que lo podréis apreciar en sus caras en las siguientes imágenes:
Sí se realizó en el patio del instituto, porque nadie se fumaba el cigarrillo (hecho prohibido por ley). No obstante, muy a mi pesar, fuimos en parte "fumadores pasivos" cuando el humo se dirigía hacia nosotros.
Para completar la actividad se les proyectó otro vídeo de la Asociación Española contra el Cáncer (gracias a mi Jefa de Departamento que me lo había dejado). En él hay una entrevista a Santiago Segura, que no tiene desperdicio, en la que aparece una frase ya mítica: -Disculpe, ¿le molestaría si fumo? -Bueno, ¿le molestaría a usted que le tirase un pedo en la cara?
La reflexión es evidente: ¿Por qué el derecho de una persona a fumar tiene que afectar al derecho de otra persona a no respirar el humo del cigarro del otro?
Ciencia en Rosa nace de la necesidad de exponer ideas y reflexiones relacionadas con el ámbito educativo, generadas a partir de la práctica docente y de las vivencias personales del autor.
Tiene la función de publicitar dichas ideas y experiencias educativas.
Trata de emplear imágenes y trabajos realizados por los alumnos, de especial interés en aquellos realizados con las T.I.C., con el fin de poder usarlos en el aula como recurso motivador y para aportar ideas a los compañeros docentes.
Disfruto con la Ciencia, la Educación, la Naturaleza, el Deporte y la Música.
Te puede hacer grande, pero también te puede hacer sufrir.
EL CUERPO HUMANO
Esta máquina perfecta... (cuando funciona bien, claro).
EL TIEMPO EN GEOLOGÍA
Esta imagen me pone los pelos de punta. San Sebastián, junto al Peine del Viento. Estratos, Pliegues y Tectónica de Placas.
EL TIEMPO EN BIOLOGÍA
Un "Sea Monkey" (Artemis sp.), un ser vivo, una maravilla. Curiosa Evolución.
MUNDO VEGETAL
Estos maravillosos e imprescindibles seres fotosintéticos.
ECOLOGÍA
INTERRELACIONES (entre especies, entre factores ambientales y especies y entre los propios factores ambientales. Todo condicionado por todo, ¿o no?
OBJETIVOS DE ESTE BLOG
COMPRENDER EL MUNDO
PARA SOBREVIVIR
INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE.
Para ello hay que fomentar aspectos como:
La REFLEXIÓN sobre:
-las formas de ver el mundo.
-la importancia del conocimiento en general.
-la importancia de las Ciencias.
El APRENDIZAJE sobre:
-COMPRENSIÓN DE MODELOS.
-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
-HÁBITOS DE SALUD (respeto a uno mismo).
-ECOLOGÍA (para respetar el medio natural).
-CIENCIAS DE LA NATURALEZA:
Geología, Física, Química, Biología.
El INTERÉS POR LAS CIENCIAS SOCIALES Y EXPERIMENTALES, para comprender el mundo y resolver problemas.
La AUTOESTIMA o respeto a uno mismo.
La EMPATÍA, sentir y pensar lo que otro.
El RESPETO a los demás.
La ALEGRÍA y el ser EXTROVERTIDO, para afrontar la vida con mayor éxito social.
El ser OPTIMISTA Y POSITIVO, PERO CON REALISMO, para afrontar la vida de forma más saludable para la mente.
FRASES CHULAS
"Eso que hoy parece una locura mañana será uno de tus mejores recuerdos." (Estaba en una cafetería de Mieres-Asturias)
"He has achieved success who has worked well, laughed often, and loved much." (Elbert Hubbard)
"El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento." (John Locke)
"La suerte favorece sólo a la mente preparada." (Isaac Asimov)
"Sorprendernos por algo es el primer paso de la mente hacia el descubrimiento." (Louis Pasteur)
La CIENCIA, además de científica, es FANTÁSTICA.
"La verdadera ciencia enseña, sobre todo, a dudar y a ser ignorante." (Miguel de Unamuno)
"Incluso los grande expertos mundiales son también profanos con relación a otros ámbitos del saber." (Agustí Nieto-Galán)
"Hasta cierto punto puede afirmarse que los investigadores no adivinan el porvenir, sino que lo crean." (Antonio Ríus Miró)
"La disponibilidad a cambiar de opinión a raíz de la experimentación y la prueba debiera incorporarse al proceso educativo. ¡Esa es la magia, la humildad y el potencial del Método Científico! (Eduardo Punset) "La Ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad". (Julio Verne)
"La Ciencia se enseña muy mal, de forma absolutamente dogmática." (Félix Ares) "No hay proyecto sin emoción". (Eduard Punset) "Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión." (José Ortega y Gasset) "Investigando se aprende a investigar." "Lo mejor es no dejar de hacerse preguntas." (Albert Einstein) "Saber algo con certeza, no es Ciencia." (Richard N. Zare) "En realidad, prefiero la ciencia a la religión. Si me dan a escoger entre Dios y el aire acondicionado, me quedo con el aire." (Woody Allen)
"La ciencia podría ser una religión donde se reza con la razón." (Sulaimane Mezzouji - Marruecos)
"Lo virtual también es real." (La escuché en la televisión)